miércoles, 18 de noviembre de 2020

GUÍA # 7 NODO EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO OCTAVO

 

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR

Guía de aprendizaje - Nodo: Expresión y Comunicación

Semana Del 09 al 13 de noviembre

Docentes: Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J. Dairon Moreno y Juan

Barrios

 

 

GRADO: 8°

Estudiante:

 

 

 

INSTRUCCIONES GENERALES

Este trabajo está construido bajo la metodología de secuencia didáctica, pues esperamos que cada una de estas guías te permita avanzar y profundizar más en algunos de los conceptos que ya hemos venido trabajando. Recuerda que  esta guía no es para desarrollarla en un día, sino en cinco, de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m.

Se pide a los padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento permanente con paciencia y amor.

 

“QUERIDOS ESTUDIANTES, BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE APRENDIZAJE”

Durante el desarrollo de la guía vas a leer, comprender, investigar y construir. Lo primero que debes hacer es leer con mucha atención el texto.

 

Propósitos: Evidenciar en tiempos de confinamiento la unidad familiar en torno a las diferentes actividades que pueden entrar a desarrollarse en las áreas de artística, educación física, Castellano e Inglés, tecnología y media técnica de manera transversal; buscando con esto generar en el estudiante una comprensión frente a la unidad académica a través del conocimiento impartido en las áreas anteriormente mencionadas y generando también mayor estabilidad emocional en nuestra comunidad educativa a la hora de asumir con responsabilidad la entrega de dichas actividades. “Porque menos, es más”.

PRIMER MOMENTO: LEO

  

Tema: Lectura de la novela Sabotaje

A continuación, encontrarás dos capítulos del texto Sabotaje, de los cuales esperamos que los puedas disfrutar y que estos sean una motivación para que te leas el texto completo. El libro completo puedes encontrarlo en el siguiente link: https://areasdaironmorenojhb.blogspot.com/2020_09_23_archive.html

 

Lee con atención:

(…)

Capítulo 106

Un ron doble. Ahora suena la misma jodida canción con la que me besé con Juliana por primera vez. Miguel Bosé y su amante bandido. Me agarro la cabeza. ¡Un ron, por favor, necesito un ron!

En la sala del bar todo está extrañamente solitario. Me siento en el sofá rojo y descargo el fusil a un lado. Al frente está el afiche de Cindy Crawford. 

―Yo conozco esa canción ―le digo.

― ¿Sí? ―me dice mientras sirve el ron―. ¿Lo quiere solo o mezclado con CocaCola?

―No, así, bien vivo. 

― ¿Y ya conocía esa canción?

La voz de Bosé me hace recordar las piernas largas de Juliana. 

―Es una canción muy gay, ¿sabía? ―Baby Alexandra se acomoda el pelo de la frente―. Es como un himno para nosotras.

―Pero la letra no dice nada de eso ―digo.

―No importa, es como esa canción, I will survive. ¿La ha escuchado?

― ¿I will survive? No, no, no la conozco.

―Espere y se la pongo.

― ¡No venga! -la detengo- Es que no me puedo demorar.

 

Zanjo el trago y me pongo de pie. Me levanto y voy con ella a sentarme en una de las sillas altas de la barra. Dentro del bar, Baby busca en las cajas de cidís. Encuentra el que está buscando. Stop al Amante bandido, y la sala queda en silencio. Uno, dos, tres segundos, y ahora suena una música disco que reconozco de inmediato. Claro, I will survive, reconozco esa voz de negra. 

― ¿Y también es gay?

―Sí, mucho, esta música nos da fuerza, porque ser marica no es fácil. 

― ¿No es fácil? ―digo distraído, recordando que Peluca alguna vez mencionó viajes a Italia.  ―Hay una lista de canciones y grupos ―dice― como Mecano, Locomía, Village People, Gloria Trevi, Alaska y Dinarama.

Baby Alexandra cambia el tema y me pregunta qué voy a hacer cuando salga del ejército. El gran tema, carajo. Pero no le pongo misterio a mi respuesta.

―Pues, se supone que trabajar ―le digo― y estudiar en la universidad. 

― ¿Y ya sabe qué va a estudiar?

La pregunta me molesta, pero igual le digo que aún no tengo ni la menor idea.

―Hmmm, ¿y usted cree que así va a ganar plata?

El ron empieza a ablandarme las piernas. Siento la boca pastosa. 

―Lo que digo es ―me dice y le vibra la manzana de la garganta― ¿cómo se va a ganar la vida? ―Supongo que tendré que terminar la carrera universitaria.  Afirma con la barbilla azul de lo rasurada. 

―Mire, Cartagena, usted cree que las cosas le suceden así no más, sin pensarlo, pero eso es falso. Usted es quien siempre está decidiendo. 

Los travestis, para su desgracia, tienen la voz más ronca que los hombres promedio.  -Dígame una cosa ¿qué quiere usted de la vida? 

― ¿Qué? ―y arrugo la cara sin entender. 

―Trabajemos juntos ―dice-. Piense en la novia, a ella le gustará. 

―A July lo que menos le interesa es la plata.

―Ay, Cartagena no sea bobo, a usted le falta conocer mucho a las mujeres, lo principal es el amor, pero si viene con dinero, a ninguna le choca. Las mujeres no están pensando solo en sexo, como ustedes. Ellas piensan en el futuro, es su naturaleza, y nada mejor que un novio con plata para hacer proyectos juntos. Me pongo la gorra militar y agarro mi fusil.

―Mire Cartagena, este señor necesita gente limpia, pero con güevas, gente en la que pueda confiar y usted es honrado…, a pesar de todo. Me largo. 

― ¡Ah! y otra cosita antes de que se vaya. – dice -  ¿Usted dónde vive?  La miro con cara de “A usted qué le importa”.

―Porque le aconsejo que no vuelva al centro de Medellín. Lo sabe, ¿no?

―No, no tengo idea ―digo―. Nosotros acatamos órdenes y defendemos la patria. 

―No sea tan güevón, Cartagena, eso no se lo cree ni usted mismo. Ella se queda arriba y voy bajando las escalas cuando me grita: 

― ¿Y quién les explotó el batallón?

Me detengo y por fin vuelvo a mirarla:

―Fue Damato, el soldado desaparecido. 

SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETO

 

1.     ¿Cuáles son los personajes que se mencionan en este capítulo?

2.     ¿En qué lugar ocurre lo que se narra?

3.     ¿Qué le propone Baby Alexandra a Cartagena?

4.     Julián no ha podido olvidar a Juliana, ¿cuál crees que es la visión del amor que tiene Julián?

5.     ¿Por qué crees que Baby Alexandra expresa que: “ser gay no es fácil?

6.     ¿Cuáles serían las características principales con las cuales se puede describir a Julián, tomando como referente lo que se dice de él en este capítulo?

7.     ¿Por qué crees que Cartagena no tiene una visión clara de su futuro al terminar su servicio militar?

8.     ¿Por qué consideras que algunas personas eligen la “vida fácil” como un ideal para sobrevivir?

9.     ¿Cuál crees que es el camino indicado para que alguien pueda llevar una vida honesta y digna?

10.  ¿Qué piensas de la propuesta que le hace Baby Alexandra a Cartagena? 




Parte 1: LENGUA CASTELLANA

Uno de los grandes aportes de la literatura es que nos permite reflexionar en torno a las distintas realidades que nos rodean, de tal manera que cuando hablamos de lo que le sucede a un personaje, estamos hablando de lo que nos podría suceder a nosotros mismos, ya que finalmente lo que hace un personaje de la literatura es poner en representación a un prototipo humano.

Es por ello, que te invitamos a reflexionar en torno a los siguientes temas, pero tomando como base la manera en la que dichas temáticas se presentan en este capítulo.

Recuerda que los trabajos que haces reflejan tu manera de pensar, así que te invitamos a hacerlos lo mejor que puedas y a hacer buenas y grandes reflexiones.



Observa la siguiente guía





      Hacer una portada con el título PATRONES BÁSICOS FUNDAMENTALES, bien colorida ●            Dicho álbum tendrá el siguiente número de páginas: Un total de 7 páginas.

1.     portada

2.     Título I “LOCOMOCIÓN”

3.     Desarrollo de las actividades de andar, correr, variaciones de saltos.

4.     Desarrollo de las actividades de deslizarse, rodar y trepar.

5.     Título II “MANIPULACIÓN DE OBJETOS”

6.     Desarrollo de las actividades de lanzar, atrapar, golpear

7.     Desarrollo de las actividades de patear, empujar y levantar.

      Dicho álbum será realizado en hojas de block tamaño carta, en caso de no tener dichas hojas lo puedes hacer perfectamente en tu cuaderno de Educación física, de manera muy ordenada.

 


 

¡RECUERDA!

 

      Es importantísimo que cuando envíen alguna actividad, la manden con sus nombres, apellidos completos y el grupo al que pertenecen.

      Si la actividad es para varias áreas a la vez, dicho trabajo se les debe enviar a todos los profesores que compete dicha actividad. (solo si trabajaste de manera virtual)

      Enviar las actividades en horas laborales, o sea, de lunes a viernes de 12 a 6pm (solo si trabajaste de manera virtual)

      Cualquier duda o inquietud que se tenga frente a cualquier actividad, será resuelta durante las asesorías, de tal manera que no se saturen los chat en horarios fuera de las asesorías; (por favor tener en cuenta el horario que se les asignen para dichas asesorías).

      Guardar de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía, para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución.

”Si siguen dichas indicaciones el trabajo será no solo más fácil de hacer, si no también de enviar y a su vez será menos complicado para nosotros los docentes descargarlos y calificarlos para subir la nota al sistema”.

CUARTO MOMENTO: RÚBRICA DE EVALUACIÓN

1.    Producto a entregar: La solución de las preguntas y actividades que se plantean en el documento.

2.    Tiempo de entrega: 13 de noviembre.

3.    Medio de entrega: enviar a los profesores Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J.Dairon Moreno y Juan Barrios; sea al correo o al WhatsApp.

Datos de los profesores para el envío de las evidencias del trabajo realizado:

     Juan Carlos Arciria Tirado: Whatsapp 3152786307 / Correo: jclenguacastellana@gmail.com ● Doris Marlley Pineda Zapata: Whatsapp 3003941017 / Correo: dorismpziejhb@gmail.com ● John Dairon Moreno Hoyos: Whatsapp 3146053492 / Correo:

john.morenohoyos@medellin.edu.co

     Juan Jesús Barrios Aguirre: Whatsapp 3175634785 / Correo: clases.juanbarrios@gmail.com

ME AUTO EVALÚO

Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar una autoevaluación valorando tu desempeño en cada una de las actividades desarrolladas.  ¡Recuerda que debes ser muy sincero!

 

CRITERIOS

SUPERIOR

(4.5 a 5.0)

ALTO (4.0 a

4.49)

BÁSICO (3.0 a 3.99)

BAJO (1.0 a

2.99)

VALORA CIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Interés y dedicación

Muestro interés y

dedicación para

desarrollar las guías de aprendizaje

Muestro interés para desarrollar

las guías de aprendizaje.

 

Me falta interés y

dedicación para

desarrollar

las guías de

aprendizaje

Tengo desinterés y me falta

dedicación para

desarrollar las guías.

 

 

 

 

Compromiso, responsabilid ad y autonomía

Realizo todas las

actividades que me

permiten

mejorar en el compromiso,

responsabilid ad y autonomía.

Realizo la mayoría de

las

actividades que me

permiten

mejorar en

el

compromiso

,

responsabili dad y autonomía.

Realizo algunas de

las

actividades que me

permiten

mejorar en

el

compromis o,responsa bilidad y autonomía.

Realizo pocas actividades que me

permiten

mejorar en el compromiso,

responsabilida d y

autonomía.

 

 

Entrega de evidencias

(virtuales o físicas)

Cumplo con la entrega

total de las evidencias

propuestas en las guías de aprendizaje

Cumplo con la entrega de la

mayoría de

las

evidencias

propuestas

en las guías de

aprendizaje

Cumplo con algunas de

las

evidencias

propuestas en las

guías de

aprendizaje

Me falta entregar las evidencias

propuestas en las guías de aprendizaje.

 

 

Uso de los materiales de trabajo

Hago uso adecuado de

los

materiales:

internet,

computador,

celular, guías, cuadernos,

documentos, textos, entre otros.

La mayoría de las

veces hago uso

adecuado de los

materiales:

internet,

computador

, celular, guías,

cuadernos, documentos

, textos, entre otros.

Algunas veces hago uso

adecuado de los

materiales:

internet,

computador

, celular, guías,

cuadernos,

documento s, textos, entre otros.

Me falta hacer un uso

adecuado de

los materiales: internet,

computador,

celular, guías, cuadernos,

documentos, textos, entre otros

 

 

VALORACIÓN FINAL

 

 

 

 

 

 

NOTA: Cuando tengan el documento desarrollado, recuerden que envío a la maestra o maestro, al finalizar la semana, debe de ser en su totalidad, incluyendo el cuadro de ME AUTO EVALÚO.

¡RECUERDA! guardo de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución

¡FELICITACIONES! HAS CUMPLIDO CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.


  

miércoles, 14 de octubre de 2020

GUÍA # 6 NODO SOCIOCULTURAL GRADOS SEXTOS, ÉTICA Y VALORES.

 

 



INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR

Guía de aprendizaje - Nodo: Sociocultural

Semana del 13- 16 de octubre  2020

Docentes: Tatiana Velásquez, Efraín Daza y Juan Carlos Arciria

 

GRADO: 6°

Estudiante:

 

INSTRUCCIONES GENERALES

Esta guía está construida bajo la metodología de secuencia didáctica para aprender con la televisión, la radio, el internet, los textos de lectura o situaciones de casa. La guía no es para desarrollarla en un día, sino en cinco días de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m. Se pide a los padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento permanente con paciencia y amor.

Propósito: Construir a partir del respeto y la pluralidad un país soñado, donde la diversidad y equidad sean un factor común en la convivencia ciudadana.

PRIMER MOMENTO: LEO

 

Ahora necesitamos que cierres los ojos y abras tu mente, la cual te posibilitara abrazar la diferencia y crear un escalón más hacia esa utopía maravillosa, que permita sumergirte en diversidad de pensamientos y universos, que hacen de este substrato de universo un mundo mejor.

ANTES QUERIDISIMOS SOÑADORES Y SOÑADORAS QUITATE LA VENDA DE LOS PREJUICIOS Y SIN MIEDO DEJATE SUMERGIR POR NOSOTROS, EN UN MUNDO DE CONCEPTOS QUE TE AYUDARAN A QUITARTE LA ARMADURA DE LA EXCLUSIÓN Y EL RECHAZO POR QUIEN PIENSA Y ES DIFERENTE.

 

¿QUE ES PLURALIDAD?

Como pluralismo se denomina el sistema en el cual se acepta, tolera y reconoce la variedad de doctrinas, posiciones, pensamientos, tendencias o creencias dentro de una sociedad. La palabra, como tal, se compone del vocablo “plural”, que significa ‘múltiple’, y el sufijo “-ismo”, que se refiere a ‘doctrina’ o ‘tendencia’.

 

El pluralismo, en este sentido, es una de las características más importantes de las democracias modernas en el mundo, pues supone el reconocimiento de la diversidad y la promoción del diálogo, así como la inclusión, el respeto y la tolerancia hacia el otro y hacia su derecho no solo de ser diferente, sino también de expresar su diferencia.

 

De este modo, el pluralismo es un concepto sobre el cual se asienta el principio de la coexistencia pacífica en sociedad de grupos con diferentes intereses, puntos de vista, estilos de vida, orígenes y creencias.

 

De allí que el pluralismo sea sinónimo de tolerancia e inclusión, de respeto y reconocimiento de lo múltiple, de lo heterogéneo.

 

Como tal, el pluralismo es aplicable a todos los campos de la actividad humana y a todos los órdenes de la vida: puede hablarse de pluralismo político, social, cultural, sexual, religioso, étnico, racial, etc.

COLOMBIA UN PAÍS QUE SE GOZA SU DIVERSIDAD CULTURAL

 

La diversidad étnica y cultural del país se debe gracias a su ubicación geográfica, pues se encuentra en la puerta de entrada de América del Sur. Un lugar de paso estratégico donde se unen el norte y el sur del continente. Y un punto históricamente importante para la llegada de los españoles y africanos a América.

 

Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.

 

Aquí somos diversos, diferentes y auténticos De esto nos sentimos orgullosos y lo demostramos cada día a través de nuestras tradiciones, gastronomía, baile y comportamientos llenos de sabrosura, ¡razones suficientes para gozarse esta tierra!

 

Estos grupos habitan zonas maravillosas del país, donde han dejado una huella imborrable llena de magia, tradición y pasado. Aunque los indígenas y afrodescendientes tienen identidades distintas, los une el amor por la naturaleza y su entorno.

 

Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional, se encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor presencia en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas.

 

La población afrodescendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país.

 

Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias (lugar donde habitan temporalmente este tipo de etnia que son seminómadas), y se calcula que están conformadas por un total de 5,000 personas.

 

La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor de 64 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas como el bandé, el palenquero y el romaní.

 

Además, esta diversidad ha permitido que Colombia sea un país que saca lo mejor de sus habitantes y visitantes, desde el sabor latino, hasta cada detalle que nos hace únicos. Desde el idioma, hasta danzas indígenas y fiestas como el Carnaval de Negros y Blancos en el que no se para de bailar y celebrar la diversidad.

 



 

 



COMUNIDADES INDIGENAS EN COLOMBIA

El pueblo wayú: entre Colombia y Venezuela

El pueblo wayú vive en la península de Guajira, una de las zonas más septentrionales de Sudamérica, y representan el 20 % de la población indígena en Colombia, si bien más de un 50 % de su población vive en Venezuela. Los wayuus o guajiros hablan casi en su totalidad wayuunaiki como lengua materna y un 32 % de los mismos también habla castellano. Sus raíces se encuentran en los pueblos arawak que llegaron a la región alrededor del 150 años y su organización se da en clanes patriarcales que practican la poligamia y refuerzan los matrimonios mediante acuerdos políticos y económicos entre las familias.

 

En las tierras altas, los pastos o nariños

Entre las comunidades indígenas más extensas en Colombia se encuentran también los pastos (55.739 personas), quienes no conservan su dialecto debido a los continuos intercambios culturales. Los pastos fueron la tribu más numerosa de la zona interandina de Nariño, una sociedad agraria con una gran espiritualidad unida a la tierra; entre los rituales principales de la comunidad se conserva la guayusa chapil, un hervido tradicional que permite a sus miembros un contacto más directo con la naturaleza.

 

Los dispersos emberá o chocó

El carácter más expansivo y disperso, tanto por línea paterna como materna, para forjar alianzas con otros grupos ha permitido a los emberá preservar una población de más de 68.000 entre Colombia, Panamá y Ecuador.

Los emberá, o chocó en Colombia, viven en parcelas construidas a lo largo del caudal del río Curiche, aunque otras familias de la comunidad también habitan zonas de montaña, de selva y mar; tienen su propia organización social, centrada en la caza y la pesca y han preservado su lengua: el waunaan. Sin embargo, quizá lo más interesante sea su visión cosmológica: el jaibanismo, que considera prioritario el contacto con los espíritus o jai del agua (Dojura), los espíritus madre de animales y plantas (Wandra) y los jai de animales selváticos, que consideran transformaciones del espíritu de los humanos que han fallecido (Antumiá).

 

Otras comunidades indígenas en Colombia

Aunque el gobierno colombiano ya reconoce 87 grupos indígenas distintos, la Organización Nacional Indígena de Colombia mantiene que hay 102 comunidades distintas. En 2005, se contabilizó a casi 1.400.000 personas indígenas: es decir, el 3,5 % de la población del país. Otras comunidades destacadas son los pueblos guambinos, agricultores organizados en grupos domésticos patrilocales, los arhuacos, que han abandonado en gran parte la agricultura tradicional por la producción de café, así como los uitoto o los pueblos amazónicos ticuna y nukak maku.

Sus poblaciones varían entre unos cientos de individuos y decenas de miles, pero cualquiera de estas comunidades indígenas en Colombia guarda una historia, una visión del mundo y una cultura.






ALGUNAS PARTICULARIDADES DE LAS COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS

 

Comunidad negra: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, además revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. (Art. 2- Ley 70 de 1993).

Población Afrocolombiana: Son los grupos humanos que hacen presencia en todo el territorio nacional (urbano-rural), de raíces y descendencia histórica, étnica y cultural africana nacidos en Colombia, con su diversidad racial, lingüística y folclórica. (Grueso, et al, 2007:4)15

Población Raizal: Es la población nativa de las Islas de San Andrés, Providencia Y Santa Catalina descendientes de la unión entre europeos (principalmente ingleses, españoles y holandeses) y esclavos africanos. Se distinguen por su cultura, lengua (creole), creencias religiosas (iglesia bautista) y pasado histórico similar a los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. Dada su especificidad cultural ha sido sujeto de políticas, planes y programas socioculturales diferenciados de otras comunidades negras del continente colombiano.

Población Palenquera: La comunidad palenquera está conformada por los descendientes de los esclavizados que mediante actos de resistencia y de libertad, se refugiaron en los territorios de la Costa Norte de Colombia desde el Siglo XV denominados palenques. Existen 4 Palenques reconocidos: San Basilio de Palenque (Mahates – Bolívar), San José de Uré (Córdoba), Jacobo Pérez escobar (Magdalena) y La Libertad (Sucre).

 



 

POBLACION ROOM O GITANA EN COLOMBIA

 

 



 

Hasta hace poco más de 30 años era usual ver en las afueras de los pueblos o las ciudades colombianas las grandes carpas de los gitanos, que llegaban sin previo aviso en algún momento del año. Allí llevaban su vida en comunidad apartados de los gadye (los que no pertenecen al pueblo Rom) acercándose a la gente del lugar solamente para negociar, ya fuera caballos, zapatos, trabajos de herrería o la tradicional bienaventuranza -la lectura de la mano o las cartas practicada por las mujeres-. Tal y como llegaban se iban y continuaban hacia otro pueblo llevando en sus carrozas su hogar y todas sus posesiones.

En la actualidad, los aproximadamente 4.000 rom de Colombia ya no viven en carpas sino en casas en diferentes kumpanias -lugares en donde residen distribuidos en barrios específicos y que son puntos de referencia para todos los gitanos en el país-. Las más grandes se encuentran en Girón, Bogotá y Envigado. Los grupos familiares suelen trasladarse con frecuencia a otras ciudades o a los países vecinos, pero el desplazamiento ya no suele ser a lugares lejanos, sino que se trata de un nomadismo circular en donde van de kumpania en kumpania.

 

Para los gitanos viajar de un lugar a otro es sinónimo de un buen vivir y de independencia. Desde el inicio de su existencia se negaron a ser subyugados, tratando de conservar sus leyes, su cultura y sus tradiciones a toda costa. Y es esta forma de vida la que llevan hasta el día de hoy, cuando existen comunidades rom prácticamente en todo el mundo. Ellos coinciden en que su verdadero lugar de origen es el norte de India y aún conservan su lengua, el romanés, que se deriva del sánscrito y que es hablado, con pequeñas variaciones, por todos los rom del mundo. Pero al ser este un idioma ágrafo o que no puede ser escrito, su historia sólo ha sido registrada por la tradición oral del pueblo.

La libertad ha sido siempre su paradigma de vida y por esto ha sido un pueblo perseguido a través de la historia. Se cree que los primeros rom en llegar al continente americano cruzaron el Atlántico en los barcos de Colón durante su tercer viaje. Lo que sí se puede asegurar es que desde la Colonia se asentaron tribus gitanas en Colombia. Luego vendría otra gran oleada migratoria entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a causa de la persecución por parte de los nazis, en la que cientos de miles de gitanos europeos perdieron la vida.

"A diferencia de Europa y Medio Oriente, nosotros gozamos en Colombia de buen prestigio como comerciantes y no hay una marcada xenofobia. Estamos muy contentos de vivir acá, a pesar de que la situación de violencia no nos permite desplazarnos con la misma facilidad de antes", dice Venecer Gómez, reconocido líder rom en Colombia. Aunque se consideran colombianos y muchos están cedulados, nunca se han integrado al resto de la sociedad. Es más, no se acepta que una mujer gitana se casé con un gadye y si lo hace, es una vergüenza para la comunidad y es expulsada de su familia. En el caso de los hombres, se acepta que se casen con mujeres que no pertenezcan a la etnia, pero sólo si ellas aceptan acogerse a las tradiciones. "La cultura rom es patrilineal y los hombres son quienes toman las decisiones. Creemos que la mujer se adapta más fácilmente a nuestro ambiente, en cambio un hombre no aceptaría cambiar su forma de vida", explica Ana Dalila Gómez, coordinadora del Pueblo Rom (Prorom).

Sus tradiciones las preservan hasta hoy y la mujer desempeña un papel importante en esto, por ser quien enseña a los niños el idioma y las costumbres. El proceso de volverse más participativos dentro del Estado se está llevando a cabo hace casi nueve años y ya se están viendo los frutos. Uno de los más importantes es que los niños y los jóvenes están asistiendo al colegio, lugar que antes evitaban por no tener referentes a su cultura.

Pero la mayoría sólo suele completar la primaria, porque es costumbre casarse muy joven y comenzar a trabajar desde la temprana adolescencia. Uno de los miedos más grandes de los ROM es perder su identidad y aunque siempre han querido marcar de manera clara su diferencia étnica, lentamente están dejando de ser un pueblo invisible para la sociedad colombiana. Su reto es que Colombia deje de verlos como extranjeros.

SEGUNDO MOMENTO: INTERPRETO

 

QUERIDOS SOÑADOR Y SOÑADORA, AHORA QUE VIAJASTE Y TE SUMERGISTE EN LAS MARAVILLOSAS CULTURAS PRESENTES EN COLOMBIA Y TE QUITASTE LA VENDA DEL PREJUICIÓ, AMPLIANDO CONOCIMIENTOS SOBRE ESTAS, ES HORA DE AFINAR TODOS LOS SENTIDOS Y CONOCER ALGUNAS HISTORIAS QUE TE AYUDARAN A PENSAR, EN LA IMPORTANCIA DE RESPETAR OTRAS CULTURAS, PARA ENRIQUECER LA PROPIA.

 

Brigith, la niña ‘Yanacona’

que resalta la

multiculturalidad

colombiana en Popayán

16 marzo 2016

Tiene 10 años y sueña con ser profesora de danza del cabildo para que sus tradiciones vayan de generación en generación.

 

Colombia es un país con gran riqueza cultural, donde podemos encontrar una cantidad importante de comunidades con diferentes costumbres, ideas y pensamientos que hacen de nuestro país un lugar exótico e interesante para conocer.

Comunidades indígenas como los Kogui, Arhuacos, Muiscas, entre otros, resaltan por su gran población. Según el Censo Poblacional de 2005 conducido por el DANE, se estimaba para la época las etnias indígenas representaban el 3,4% de la población nacional, sin embargo, su supervivencia está en riesgo permanente, pues las raíces y tradiciones de estos grupos cada vez se van dejando en el olvido.

Brigith, de tan solo 10 años, es una chica perteneciente a la comunidad ‘Yanacona’ y se siente muy orgullosa de pertenecer a su resguardo. Sus papás hacen parte de un grupo indígena, por esto desde que nació ha aprendido a valorar sus tradiciones. Lo que más disfruta es asistir a las reuniones del cabildo, allí comparten sus conocimientos, bailan, le rezan al dios del agua o la lluvia y realizan diversas actividades que ella describe ‘alegran el alma’. Tiene una hermana menor, quien pertenece a la comunidad de ‘San Sebastián’ algo diferente a la suya, sin embargo, su hermandad hace que se entiendan y juntas compartan lo que más les gusta de cada una de sus tradiciones. Su pasatiempo favorito es bailar las danzas tradicionales, entre estas el ‘Saya’, para ella representa ‘la importancia de la mujer y su intención de hacerse respetar’, además de conocer un poco más de su comunidad a través de las representaciones que se hacen en cada baile, como la siembra de cultivos o las venias al sol. Sus tíos han sido los encargados de esta enseñanza, lo cual le ha servido también para estrechar los lazos familiares.

‘Mi momento favorito es bailar frente a la fogata, uno siente la música y se convierte en una parte fundamental de cada momento, por la energía que te transmite’.

Brigith estudia en la institución ‘Normal Superior de Popayán’ junto a niños que no pertenecen a su cultura, lo que para su profesora ha sido muy especial, ya que siempre trata de resaltar sus ideales frente a los demás, convirtiéndose en una oportunidad para que sus amigos conozcan sus tradiciones y aprendan a convivir a pesar de las diferencias. Actualmente, tiene pensado empezar a estudiar lenguaje ‘Yanacona’, pues solo los taitas y algunas personas con alto estatus social de su comunidad saben hablarlo, y en el futuro poder ser ‘gobernadora’ del grupo para expandir sus conocimientos e invitar a la gente a que se unan y también recuperen las tradiciones de su comunidad.

“Para mí lo más importante es seguir la cultura de mi familia, pues se está perdiendo. La gente solo piensa en aprender otros idiomas como inglés, pero a mí no me gusta, quiero aprender más de donde yo vivo.”

Para los ‘Yanaconas’ es fundamental la recuperación de su memoria ancestral por eso tratan de expandir sus prácticas culturales e involucran a los niños para que sean protagonistas en cada encuentro: ‘Los niños somos los encargados de llevar nuestra cultura de generación en generación, yo procuro que mis amigos conozcan lo más bonito de pertenecer al cabildo’, así lo relata la pequeña.

En el futuro ella sueña con ser profesora de danza de su comunidad para enseñarles a los niños todo lo que ella sabe: “Los niños deberían aprender mucho más de la etnia indígena, yo estoy muy orgullosa de esta, porque soy parte de una cultura muy distinta a las demás, donde respetamos nuestras tradiciones y pensamientos”. De esta manera Brigith nos cuenta cómo trata de aportar a su comunidad y se convierte en el punto de referencia entre sus conocidos que destaca la multiculturalidad colombiana.

 

HISTORIA DE VIDA - "DEVUELVAN A LOS NIÑOS Y NIÑAS"

Por: admin-victimas

Publicado el: Mayo 2017

 

La historia de vida de Yalile y las razones de su desplazamiento parecen a grandes rasgos el material perfecto para hacer una novela del conflicto armado en Colombia, que es tan absurdo e inquietante como increíble. Ella junto a un grupo de mujeres se internaron en la selva del Pacífico colombiano, armadas de palos y piedras, en la búsqueda de siete niños y niñas reclutadas por los actores armados. Con barro hasta la cabeza, llegaron ante el comandante a pedirle que les devolviera a sus menores, y así lo hicieron los alzados en armas. Pero este liderazgo habría de costarle a Yalile la separación de su familia, los tuvo que dejar en el corregimiento de San José, municipio de El Charco, Nariño y emprender un nuevo camino para mantenerse a salvo.

Yalile Quiñones, de 41 años, desde aquel episodio recorre las calles de Bogotá en la búsqueda de garantizar los derechos de su comunidad, labor que cumple como representante en la Mesa Autónoma de Mujeres del Distrito. Cuando habla de su tierra, recuerda su familia, sus diez hermanos criados con amor, como ella dice, por un papá y una mamá que estuvieron juntos hasta el final, en un hogar estable y de buen ejemplo. También habla de un paraíso, rico en productos agrícolas, con creencias marcadas en la medicina tradicional y en el milagro de las plantas.

Al terminar su primaria, Yalile fue enviada por su mamá a estudiar en la Escuela Normal de Guapi para hacerse profesora, allí estudió su bachillerato y se ganó una beca para estudiar licenciatura en Comercio y Contaduría en la Universidad Mariana en Pasto. Al finalizar su carrera, regresó a su pueblo para ser docente y estar cerca a su familia.

A su regreso, cinco años después, ya San José no era como ella lo recordaba. Los actores armados de diversos grupos recorrían las calles y el río ejerciendo el control y la justicia en el pueblo; los cultivos ilícitos son comunes, y muchos jóvenes y conocidos se vinculan a estos grupos armados.

Comenzaron a ver que menores estaban siendo reclutados. "Los niños iban en su potrillo a la escuela, y en el camino aparecían el potrillo y el canalete, pero sin los niños. Entonces uno se preguntaba: ¿Fue que cayeron al agua o sería que no vinieron a la escuela? ¿Qué pasó? ¿Será que se los llevó la Tunda, será que tenían virtud? Pero nosotros sabíamos que algo estaba pasando”, cuenta Yalile.

Días después unos campesinos que venían de la selva, le dijeron a la comunidad que habían escuchado niños llorando en la selva. El corazón de Yalile se conmovió con la noticia y tomó el liderazgo para organizar a la comunidad e ir a rescatarlos. “Entonces organicé un grupo como de ochocientas mujeres y sus familias, la organización se llama Asociación de Mujeres Afrodescendientes por la Vida del Río Tapaje, y con esas mujeres selva adentro, unas con palo otras con piedra, nos fuimos a buscar a los niños y llegamos al campamento de uno de los actores. Cuando llegamos donde el comandante, al vernos, no le quedó más que entregárnoslos. Así fue como nosotras las mujeres tapaleñas sin un solo disparo y sin misión internacional recuperamos a nuestros niños”, asegura Yalile orgullosa de su hazaña.

Sin embargo, nunca pensó que el salvar a esos niños y niñas le traería el señalamiento y la intimidación por su liderazgo, lo que al final terminaría en un desplazamiento de miles de personas hacia la cabecera municipal de El Charco, en medio de enfrentamientos entre el ejército y los actores armados, las fumigaciones de cultivos ilícitos con sus consecuencias en las siembras de los campesinos, los hostigamientos y el confinamiento.

“Allí nos desplazamos nosotros, y yo estuve un tiempo en la cabecera municipal, pero no me pude quedar, tuve que salir porque había persecución a líderes y lideresas en el territorio. Y por las denuncias que yo había presentado, estaba en el ojo del huracán. Salí de allí con toda mi familia, algunos ya han podido retornar, pero la mayoría está viviendo en Cali y Buenaventura, Popayán y Pasto. Esto fue en el 2007”, dice Yalile.

 

Entre el 2007 y el 2009, la vida de Yalile fue un peregrinaje entre diferentes municipios y departamentos. Al salir de su natal San José llega con su familia a El Charco, Nariño. De allí se desplaza a Buenaventura y luego de un tiempo llega a Cali, donde nuevamente es amenazada, así que se ve obligada a irse a Bogotá con dos sobrinos menores para evitar su reclutamiento.

Desde su llegada a la Capital su vida no ha sido simple, ella asegura que el conflicto le quitó todo, el paraíso en el que vivía tranquilamente tenía su casa, sus huertas, su familia y amigos. Al llegar se acercó a algunos de los amigos y conocidos de organizaciones de víctimas para buscar ayuda; comenzó a trabajar en restaurantes y estudió cocina en el Sena para generar ingresos y buscar su estabilización económica.

Sin embargo, su interés siempre estuvo en el liderazgo y la docencia, por eso dejó la cocina y comenzó a buscar espacios de participación, comenzó por las mesas locales, siguió en la Mesa Distrital y la Mesa Autónoma de Participación de Víctimas Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras. Hoy hace parte de la Mesa Distrital de Mujeres desde donde busca visibilizar la realidad de las víctimas en la Capital.

Yalile concibe la representación y la participación como la herramienta con la que puede luchar para buscar mejores condiciones para las víctimas, le preocupan diversos temas como las falsas víctimas, la falta de atención diferencial y la necesidad de revisar la forma cómo están siendo atendidas las víctimas por parte de la institucionalidad.

También busca que su comunidad sea dignificada y vista con orgullo. Cree fielmente que la lucha histórica de su pueblo debe ser vista y conocida por todos. "Mi visión de pueblo en el marco de la organización Pueblo de Tez Brillante es porque nosotros tenemos que volver a nuestras raíces. A nosotros nos han ennegrecido con ese apodo de negros (...) Somos un pueblo de elevada estatura, de tez brillante, temible desde su principio, un pueblo temible y conquistador, Dios nos da ese nombre en la Biblia. Y yo pienso que no es lo mismo decirle a un niño ‘Venga negrito’, a decirle ‘Venga niño de tez brillante’.  Yo creo que eso cambia, nos vemos distintos", asegura Yalile con orgullo y luz en su mirada.

La paz es para ella un derecho, pero también un estado del corazón es algo que debe tener cada ser humano. "La paz es tan cotidiana que debemos practicarla en todo lo que hacemos, decimos. Cuando me preocupo por el problema del otro, yo soy una pacifista, cuando le cedo el puesto en el bus a alguien que está cargado, soy un agente de paz, eso es la Paz", precisó.

Sin embargo, cree que, aunque el acuerdo con las FARC es motivo de celebración para Colombia y es la muestra de la real posibilidad de hablar entre nosotros, no es suficiente; para ella es solamente el comienzo para trabajar. Además, recuerda que es necesario poner la mirada en las víctimas, quienes están quedando de lado en la implementación del Acuerdo.

"Si yo, por ese acuerdo que hay entre las FARC y Santos, digo que hay paz, también tengo que asumir que no hay más desplazamiento. En un país donde hay paz, no hay desplazamiento; en un país donde hay paz, a las víctimas se les repara; en un país donde hay paz, no hay confinamientos ni acciones terroristas. Una cosa es que valoremos los acuerdos, pero esto es solo un principio para construir la paz. Me preocupa que en el marco de este acuerdo la atención se está centrando en la desmovilización y nosotras las víctimas estamos quedando al final de la fila", puntualiza.

Al mencionar sus sueños y su futuro, Yalile habla de la necesidad de hacer que su comunidad sea respetada y visible, quiere que los niños y jóvenes sean felices y orgullosos de su raza. Quiere viajar, conocer otros lugares, compartir con otros líderes y poder vivir tranquila en Bogotá, donde decidió quedarse y establecerse, pero teniendo la posibilidad de volver al seno de su familia y pasar tiempo con ellos sin temer por su seguridad.

 

 

Dalila: la gitana que liberó a las mujeres de su pueblo

Ha usado su capacidad profesional para garantizar que las mujeres del pueblo rom no terminen sin estudios, esclavizabas en labores domésticas y encerradas en sus casas

Por: Las2orillas | junio 29, 2019

Antes de Dalila Gómez a las niñas gitanas las dejaban estudiar hasta noveno grado. No había virtud en eso de acumular títulos. Lo que busca un gitano para casarse es una buena mujer, que ojalá no supere los veinte años, y que sepa criar hijos, que forme un hogar. Dalila Gómez Baos rompió la tradición de las mujeres rom en Colombia. Esta caucana de 40 años, perteneciente al clan Mijháis, decidió terminar el bachillerato y graduarse de Ingeniera industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas especializándose en Gestión y Planificación Urbana Regional. Además acaba de terminar su carrera de derecho en la Universidad La Gran Colombia. Fue la primera mujer Rom colombiana en tener un título universitario.

Aunque es toda una precursora Dalila respeta la tradición por eso cada dos años se muda de casa para mantener la trashumancia. Escucha con paciencia a los viejos que cuentan lo que para ellos eran los hermosos días en los que vivían en carpas en las afueras de las ciudades, iluminados con cabos de vela, dedicados a la adivinación, al comercio, a trabajar el cobre y el metal. Dalila, que vive hace más de diez años en Bogotá, habla fluido el romaní y es una especie de ídolo para las adolescentes gitanas que la tienen como ejemplo que quieren, como ella, conocer veinte países, llegar a ser la representante del pueblo rom en Colombia

En el país existen cerca de 8.000 gitanos. En Bogotá están en el barrio Galán, en Bosa, Marsella, la Igualdad y, sobre todo, en Kennedy. En Colombia el departamento donde más alberga cristianos es en Córdoba. Allí están en los municipios de Sahagún y San Pelayo. En Sucre están en Sampués. Cúcuta Alberga a una gran población de Gitanos en el sector de Atalaya.

Dalila estuvo el pasado 8 de abril en el teatro Jorge Eliécer Gaitán. Desde 1971, cuando en París se realizó el primer Congreso Romaní, se instauró esa fecha para celebrar una especie de día de orgullo gitano. En 1997 el estado colombiano fue el primero en Latinoamérica que reconoció legalmente a los rom como minoría étnica. Ese día, en cada casa gitana, se comen los platos típicos de su cultura: repollos rellenos de carne molida y los famosos Sarnis de cerdo. Los más viejos, como el patriarca Tomás Cristo que alcanzó a vivir en carpas en las afueras de Soacha durante la década del 70, le ha expresado la preocupación que tienen de que las muchachas, al apostarle a la universidad, pierdan su cultura.




No existe nadie más preocupado en preservar la cultura que la propia Dalila. Ella diseña cada vestido que termina convertido en una declaración de principios. Nunca olvida que es la tercera generación de una familia llegada de Punjab, en la India y que el romanés, que habla a la perfección, viene del sánscrito. Igual se siente absolutamente colombiana. Puede con las dos cosas. Dalila también lucha para que exista un trato diferente a las gitanas en los colegios, donde se inculquen materias que tenga que ver con su cultura.

Para Dalila como para la mayoría de su pueblo, no existe el mañana, ni el ayer, sino tan solo el ahora. Amante de la literatura y de la historia, no tiene la pretensión de ser alguien, de quedar en el recuerdo de su pueblo. Solo trabaja a diario por los suyos porque lo siente como una vocación. Su trabajo libera las cadenas de la tradición

 

AHORA QUE LEISTE CON SUMA ATENCIÓN, LAS HISTORIAS DE ESTAS TRES MUJERES MARAVILLOSAS Y VALIENTES, TE RETAMOS A:

 

  • Escribirle una carta Brigith, la niña Yanacona y cuéntale que fue lo que mas te gusto de su experiencia de vida y cuales de las tradiciones que te enseñaron al interior de tu familia te gustaría preservar. ¿por qué?
  • Escribe un hastasgh, o corto donde nos cuentes porque es importante preservar las tradiciones indígenas

 

 


Ejemplo de hastasgh



 

  • Escríbele una carta a Yalile y cuéntale que fue lo que mas te gusto de su experiencia de vida y porque es importante que los niños y niñas no sean reclutados para la guerra.
  • Propone una acción que pueda dignificar a la comunidad afrocolombiana, quienes han sido discriminados históricamente en Colombia y el mundo.
  • Escríbele una carta a Dalila, contándole que fue lo que mas te gusto de su experiencia y cual fue el aspecto que mas te gusto de la cultura gitana y room
  • Realiza un afiche donde expreses tu desacuerdo al esclavizar a la mujer, por cuenta de su tradición cultural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TERCER MOMENTO: PRACTICO

QUERIDO SOÑADOR Y SOÑADORA, AHORA ES EL TURNO QUE NOS MUESTRES COMO EN TU PAÍS SOÑADO, A PARTIR DE DIFERENTES ACCIONES SE RESPETA AL OTRO. POR ESTA RAZON, TE RETAMOS A:

 

  • Describir tres características culturales, de los grupos indígenas presentes en tu país ideal.
  • Proponer tres acciones de respeto por las costumbres de los grupos indígenas presentes en tu país ideal.
  • Describir tres características culturales de las comunidades afro presentes en tu país ideal.
  • Proponer tres acciones de paz y respeto para las comunidades afro presentes en tu país ideal.
  • Describir tres características culturales de las comunidades room o gitanas presentes en tu país ideal.
  • Proponer tres acciones de dignidad y liberación de las mujeres gitanas o room presentes en tu país ideal

 

 

 

 

CUARTO MOMENTO: ME EVALÚO

 

RECUERDA ESTAS SENCILLAS PAUTAS PARA LA ENTREGA DE TU TRABAJO

 

  1. Los trabajos deben ser elaborados en hojas de block.
  2. Cada hoja del trabajo debe ir bien marcada con nombres y apellidos y grado, de forma clara.
  3. La actividad se debe enviar a cada docente, a través de la forma que se haya acordado para recibir dicha evidencia. (dentro de cada jornada)
  4. Cualquier duda o inquietud frente al trabajo planteado, será resuelta en el horario de las asesorías.
  5. Para evitar daño o pérdida de las actividades realizadas, deberás hacer un portafolio (lapbook) y allí guardar cada actividad. (se calificará la creatividad en la elaboración del portafolio)
  6. El portafolio debe ser entregado en la institución cuando pase la emergencia.

 

       PRODUCTO A ENTREGAR: La solución de las preguntas y actividades que se plantean en el horario de asesoría de lunes a viernes, en el horario de 12 pm a 6 pm.  También deben adjuntar la rúbrica de evaluación valorada junto con las evidencias.  Se debe hacer entrega a la profesora Tatiana Velásquez Uribe.

 

       TIEMPO DE ENTREGA: recuerda que el tiempo de entrega, de esta actividad, es de una semana, por lo tanto, se estarán recibiendo 28 de agosto

ME AUTOEVALÚO

Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar una autoevaluación valorando tu desempeño en cada una de las actividades desarrolladas.  ¡Recuerda que debes ser muy sincero!

CRITERIOS

SUPERIOR (4.5 a 5.0)

ALTO (4.0 a 4.49)

BASICO (3.0 a 3.99)

BAJO (1.0 a 2.99)

VALORACIÓN

RETROALI-MENTACION

Interés y dedicación

Muestro interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje.

 

 

Muestro interés para desarrollar las guías de aprendizaje.

 

Me falta interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje

Tengo desinterés y me falta dedicación para desarrollar las guías.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compromiso, responsabilidad y autonomía

Realizo todas las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo la mayoría de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

 

Realizo algunas de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

Realizo pocas actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y autonomía.

 

Entrega de evidencias (virtuales o físicas)

Cumplo con la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Cumplo con la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

Cumplo con algunas de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Me falta entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje.

 

Uso de los materiales de trabajo

Hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

La mayoría de las veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

 

Algunas veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros.

Me falta hacer un uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros

 

Comprensión de textos y contextos socio- culturales

Comprendo de forma literal, inferencial y crítica los textos y  contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país y los comparo con mi propia historia individual y social

Comprendo de forma literal e inferencial los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.

Comprendo de forma literal y en algunas ocasiones de manera inferencial los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.

Comprendo con marcada dificultad los textos y contextos socio-culturales, presentes en la historia de mi país.

 

Identificación e interpretación  de las dinámicas históricas y socioculturales del  país 

Identifico e interpreto de manera crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país y las relaciona con las dinámicas  socio-culturales e históricas de su barrio

Identifico e interpreto de manera crítica las dinámicas históricas y socioculturales del país

Identifico y algunas veces interpreto las dinámicas históricas y socioculturales del país.

Identifico con dificultad las dinámicas históricas y socioculturales del país.

 

Argumentación y proposición  de un país ideal, a partir de sus vivencias históricas en su entorno

Argumento y propongo con criterios claros, la construcción de su país ideal, teniendo en cuenta las vivencias históricas en su entorno

Argumento y propongo con criterios claros, la construcción ideal de su país, teniendo en cuenta en contadas ocasiones las vivencias históricas en su entorno

Argumento los criterio para la construcción de su país ideal, sin embargo le falta en ocasiones ser más claro con los criterios para proponer ese país ideal

Se me dificulta proponer argumentos claros para hablar de criterios estructurados para la construcción de su país ideal

 

VALORACION FINAL

 

NOTA: Luego de desarrollar la guía, lo único que envío a la maestra o maestro, al finalizar la semana, son las respuestas de estas últimas preguntas. Uno o dos productos a la semana.

RECUERDO: guardo de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución.

 

GUÍA # 7 NODO EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO OCTAVO

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR Guía de aprendizaje - Nodo: Expresión y Comunicación Semana...